Podo se define a sí misma como, "una nueva compañía comercializadora de electricidad que da respuesta a la anómala situación del mercado eléctrico en España. Podo es ahorro y control. Ofrece unas tarifas competitivas comprometiéndose a mantenerlas fijas durante un año y, además, ofrece herramientas para ser dueño de tu consumo".
Sobre el papel, pinta bien, aunque estoy seguro que todos hemos leído palabras parecidas cada vez que aperece una nueva comercializadora de electricidad que viene a revolucionar el mercado, como por ejemplo Pepeenergy. Así es como pretende lograrlo
¿Por qué nace Podo?
Durante su presentación, los creadores de Podo, Eugenio Galdón, Fundador y presidente de ONO durante 17 años, y Juan Béjar y Joaquín Coronado, que también formaban parte del equipo, resumieron el espíritu de Podo recuperando un viejo anuncio de la OCU en el que un hombre entraba en un bar y pedía un café.
El objetivo de Podo es convertir el sector eléctrico en algo sencillo, accesible y comprensible para el usuario medio
Tras disfrutarlo, fue a pagar, y el camarero le dijo: son 40 céntimos por la materia prima, 5 por la electricidad de la máquina, 15 por el usufructo del taburete y la barra, 25 por el servicio y 15 por los costes repercutidos de los seguros contra la subida del precio del café.
"Y porqué me haces sumarlo todo en vez de decirme, es un euro" - le comenta el cliente. A lo que el camarero contesta: "lo siento, es que antes trabajaba en el sector eléctrico".
Un buena manera de definir el sector, con facturas realmente complejas de entender, y precisamente todo lo contrario que busca Podo, cuyo objetivo es transformar algo innecesariamente complejo en algo simple y accesible, poniendo a trabajar a la tecnología para lograrlo.
¿Qué tiene Podo de especial?
Podo utiliza la tecnología para poder ofrecerte tarifas personalizadas a tu hábitos de conumo
Lo que hace diferente a Podo es sacar partido de los datos de consumo de los usuarios para poder ofrecer tarifas a medida y al instante. ¿Cómo lo consigue? Pues resulta que, desde hace tiempo, todas las distribuidoras y comercializadoras eléctricas tienen a su disposición los datos de consumo de todos los puntos de servicio.
Esta información -que solo pueden utilizar para fines relacionados con el servicio- ha estado sin explotar durante mucho tiempo, y Podo ahora la utiliza para poder darnos una tarifa personalizada y adaptada a nuestros datos y hábitos de consumo reales con tan solo proporcionar nuestra dirección. Ahí radica la revolución.
Partiendo de ese dato, Podo ofrece dos tipos de tarifas:
Fijo: con esta tarifa pagaremos lo mismo todos los meses. Gracias a que dispone de nuestro consumo eléctrico del año anterior, el algoritmo predice nuestro consumo de los próximos 12 meses y calcula la cuota mensual. Si, una vez transcurrido el año, hemos consumido más de lo estimado, el sobrecoste se incorpora a la cuota del años siguiente, ajustando también el consumo previsto. Y si sucede al contrario, que hemos sido ahorradores y hemos gastado menos, nos devuelve la diferencia con un 3% de interés anual.
Flexi: esta tarifa es más convencional, y pagaremos cada mes en función de lo consumido. Aquí lo que supone una diferencia con respecto a otras comercializadoras es que Podo nos recomienda el tipo de tarifa (con discriminación horaria o sin ella) que mejor se adapta a nuestros hábitos de consumo.
La gran diferencia de estas dos tarifas con respecto a otras que habían aparecido ya en el mercado estriba en el uso de los datos disponibles. Por ejemplo, Gas Natural Fenosa lleva un tiempo ofreciendo una especie de tarifa plana de electricidad, pero no se adapta perfectamente al consumo del cliente (va por tramos, y los escoge el cliente) mientras que esta es completamente a medida, calculada en función de un consumo real y concreto.
La tarifa Fijo de Podo tiene en cuenta tu consumo anterior para ofrecerte un precio fijo al mes
Por otro lado, otras compañías ofrecen a sus clientes recomendaciones sobre las tarifas que más les conviene (con o sin discriminación horaria), pero siempre una vez se ha contratado y a partir de los datos de consumo con esa compañía en concreto, nunca antes, que es lo que sí ofrece Podo.
Lógicamente, Podo no sólo aprovecha la tecnología para recomendarnos nuestra tarifa al contratarla, sino que también monitorizará y analizará nuestro consumo constantemente por si en algún momento dado nos interesa cambiar de tarifa. Por ejemplo, si nos cambian el turno en el trabajo y pasamos a consumir más electricidad en otra franja horaria.
Complementariamente, para los que ya son clientes, el análisis es más exhaustivo, y se hace diariamente con los datos de consumo horario.
¿Es Podo más barata que el resto de eléctricas?
Cuando se presentó Pepeenergy, Pedro Serrahima ya nos comentó en una entrevista en exclusiva que "La gente piensa que se puede ahorrar mucho con la electricidad y no se puede", lo cual es cierto.
Ahora comprobaremos que Podo es solo ligeramente más barata que otras comercializadoras, y un poco más cara que la tarifa de Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), la llamada "factura de la luz por horas", pero eso no es lo único importante a la hora de contratar una comercializadora eléctrica.
Antes de entrar en materia, conviene distinguir entre distribuidora y comercializadora eléctrica. Las primeras son las que se encargan de llevar la electricidad físicamente a nuestra casa, y hay cuatro en España: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y E.ON (que, para liar las cosas, también son comercializadoras) cada una de las cuales tiene una zona geográfica asignada. Comercializadoras, en cambio, puede haber muchas: son las encargadas de comprar la electricidad en la subasta eléctrica y vendérnosla a nosotros, y a su vez pagan a una de estas cuatro empresas por la distribución, que es una gran parte de los costes.
Eso explica el poco margen de maniobra para ofrecer precios realmente bajos, pero igualmente comparemos los de Podo con el resto:
- Con el plan Fijo, Podo ofrece un precio por kWh ligeramente inferior a otras comercializadoras. Por ejemplo, Iberdrola ahora mismo lo tiene en 0,1207 €/kWh, mientras que Viesgo Energía a 0,1216. En Podo pagaríamos el kWh a 0,115 euros. En cuanto a la tarifa con discriminación horaria, los precios son muy similares al resto de distribuidoras.
Podo ofrece electricidad a 0,115€/kWh, más barato que otras comercializadoras, pero no que la tarifa PVPC, que se ha pagado de media a 0,106 los últimos seis meses
Sin embargo, no ocurre lo mismo si lo comparamos con la tarifa de Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) la que sustituyó en su día a la Tarifa de Último Recurso (TUR), y que es la que tienen la gran mayoría de consumidores (unos 17 millones). Aquí es un poco más difícil comparar precios, ya que como sabéis se trata de un recibo de la luz por horas, pero si revisamos el precio medio de los últimos seis meses, obtenemos un valor de 0,10633 €/kWh, casi un céntimo más barato.
También sucede algo parecido con la tarifa con discriminación horaria. La de Podo marca 0,075€/kWh en horario valle y 0,14 €/kWh en normal, mientras que los últimos seis meses de la tarifa PVPC arrojan unos precios de 0,0582 €/kWh y 0,126 €/kWh respectivamente.
El punto fuerte de Podo es la sencillez y el control. Que por fin entendamos lo que pagamos por el servicio eléctrico.
¿Quiere decir esto que la tarifa PVPC es mejor? Pues no en muchos casos, pues se trata de una tarifa confusa, que varía constantemente en función del mercado eléctrico (ahora está bajo, pero puede subir en cualquier momento) y de la hora en la que utilizamos esa electricidad. Nunca sabemos a ciencia cierta cuánto vamos a pagar, y es complicado saber por qué unos meses pagamos más y otros menos, aunque no cambie nuestro consumo.
Podo lo que busca es que contratar y controlar nuestro consumo y entender nuestra factura sea algo sencillo e intuitivo, como lo es por ejemplo la del teléfono, que todos comprendemos: pago "X" euros al mes y tengo "Y" GB de datos y "Z" minutos para llamar. Aquí sería lo mismo, pago "X" euros al mes y tengo "Y" kWh para gastar al año, y que además son exactamente los que suelo gastar, justo a mi medida. Un gran paso hacia delante.
Más información | Podo
Ver 58 comentarios
58 comentarios
pechorin
el problema energetico no lo van a solucionar estas "compañias magicas" que te hacen ahorrar unos centimos al mes, lo tiene que cambiar el gobierno, y mientras este quien esta, eso no va a pasar.
labandadelbate
EL problema eléctrico de España, es que teniamos empresas estatales que privatizamos Iberdrola, Endesa... luego privatizamos REE, esas mismas empresas que decian que eran ruinosas y ahora tienen el doble de beneficios que sus homologas eléctricas.
Pusimos unos gobiernos que han hecho ilegal el autoconsumo, que han cedidio gratuitamente la electricidad de los embalses, que han quitado los gastos de almacenamiento y gestión de los residuos nucleares, y les van a permitir seguir abiertas 20 años más de lo que estaban diseñadas.
Tambien les hemos perdonado 3000 millones de más que pagamos por los "costes de la transisión de la competencia", les dejamos que nos cobren de más por los contadores, sin que la ley les obligue a revisarlos, les hemos dejado instalar contadores digitales para que hagan lectura remota, sin posibilidad de que nosotros podamos ver nuestro consumo en tiempo real y así poder ahorrar.
Hemos puesto a todos los expresidentes, ministros salientes en puestos de sus consejos de empresa, no aplicamos las recomendaciones de reduccion de CO2, ni kioto, pero seguimos pagando más de 800 millones a las empresas que queman carbón de importación y no nacional, y nos enteramos que perdieron más de 500.000 toneladas de la reserva sin que hay ningún cumpable o responsable encarcelados.
Y despues de todo esto seguimos manteniendo en el poder a los mismos, pero es esta empresa la que nos va a abaratar el recibo de la luz.... ja,ja,ja,ja,ja me rio por no llorar.
melo0on
Si yo te vendo a ti los caramelos a 10 céntimos y tu quieres sacar rendimiento como poco los tendrás que vender a 10'01 céntimos. Los milagros no existen.
Otra cosa es que yo venda los caramelos a precio de oro porque sé que todo el mundo necesita caramelos y no hay nadie más que los venda... oh wait!
zapezi
"Ahora comprobaremos que Podo es solo ligeramente más barata que otras comercializadoras, y un poco más cara que la tarifa de Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)..."
Nada más que añadir, su señoría.
El tema de la eléctricas es para llorar. No hay competencia posible y encima tenemos que darle las gracias al gobierno de turno por mantener la PVPC.
thefourth
Mientras el mercado energético siga siendo un oligopolio con el beneplácito del gobierno, no nos queda otra que seguir tragando.
anzonic87
Ya sea con podo, holaluz, pepeenergy o cooperativas eléctricas como som energia, goiener, zencer... Yo os recomiendo que se cambiéis si estáis en algunas del oligopolio eléctrico. Esto no arregla el problema que tenemos con la poca transparencia que tenemos en el sector, pero si es un pasito en una dirección mucho más respetuosa con el consumidor final.
usuario33
Si ya empezamos con triquiñuelas como.... el primer mes te cobro la mitad porque es del 4 al 15, y no el mes....
¡Vamos, aclarando la factura!
togepix
No se ahorra nada. EL PVPC es el precio regulado y que todas las compañías ofrecen fijado. Y mientras no se cambie el sistema energetico al completo, las compañías pequeñas no pueden hacer nada.
krollian
Yo con Goiener la mar de contento. Y aquí enlazadas varias comercializadoras verdes y alternativas:
http://elciudadanocabreao.blogspot.com.es/2014/04/adios-iberdrola.html
krollian
Sobre la guasa del Sistema eléctrico español:
http://www.elmundo.es/papel/lideres/2016/01/10/568fab2de2704eff7b8b4632.html
Oye, produzco o compro, transporto y distribuyo, comercializo y soy la misma compañía.
netmejias
La tarifa iberdrola conect@ luz con discriminación sale más barata que la de podo. El truco está en el precio que cobran por potencia contratada, de eso no se habla. En cuanto a pepepenergy, eso fueron las declaraciones iniciales,al cabo de unos meses, sí afirmaban que se podía ahorrar bastante. (Debido a la bajada del precio del petróleo y por tanto, la energía)
Felipe Rayces
Por mucha novedad que pueda traer una eléctrica que ofrece informes más o menos "detallados" y un "ahorro" a sus usuarios, son migas de pan con lo que debería ser si el problema se tratase de raíz. Hasta que el gobierno no le meta mano a las eléctricas poco va a cambiar en el país con respecto a la venta de energía.
oxiigen8
A considerar, siempre que se pueda ahorrar algo vendrá bien.
javierito
Pues yo estoy con HolaLuz y contentísimo. Tengo todo eléctrico y pago unos 28€ al mes. Eso si... habiendo bajado la potencia, cosa que debí haber hecho hace décadas y que recomiendo a todo el mundo.
El umbral de tolerancia es altísimo hoy en día y para nada son necesarias las potencias que nos quieren vender para así cobrarnos más al mes consumas o no.
maesus
"Lo que hace diferente a Podo es sacar partido de los datos de consumo de los usuarios para poder ofrecer tarifas a medida .
Esto ya lo hace Hola luz
dangeek
No conocía Podo pero soy cliente de PepeEnergy y puedo corroborar que, pese a que el ahorro es mínimo, tiene ventajas importantes:
- Queda extremadamente claro lo que pagas
- Solo pagan a productoras de energías renovables
- Aportas un granito de arena en contra del oligo-mafio-polio de las grandes.
Yo sin duda recomiendo salir de la Iberdrola y Endesa de turno.
ichet
Está muy bien eso de poner a los socios fundadores y encontrarte alguno en la lista Falciani. No basta con que nos roben evadiendo impuestos si no que también querrán robarnos por domiciliación bancaria.
jvalle
No veo el problema, la forma de solucionar este lío es simple: se coge lo que se les debe a las eléctricas, se cuantifica, se negocia una quita y vía estado nos endeudamos para pagarles. A partir de ahí borrón y cuenta nueva. Según mi última factura, desaparecería un 49,61%. Si además se está aplicando el IVA a esta partida, nos ahorramos del orden de un 60% de la factura. Yo firmo ya.
Eso sí, para que al día siguiente no nos repercutan de nuevo el 37,63% correspondiente a los incentivos de las renovables, incluido en la anterior partida, el que quiera renovable va a tener que pagarlo de su bolsillo al coste de producción real que tenga o en una década tendremos una factura parecida.
Nosotros podemos pagar lo mismo que los europeos, pero cuando suban las materias primas pagaremos más y cuando bajen, ya veremos, son algo más remolones para eso de bajar. El sector de telecomunicaciones nos ha indicado que se pueden sentar las bases para que sean sectores tan competitivos o más.
Saludos
zorrodelave
Esta mañana en el ave, tratando de descansar cerca de una "ejecutiva" supuestamente de Podo, quien se preocupaba por teléfono del margen de sus tarifas alineadas sobre la competencia: obviamente ni lo saben...