La ola de despidos en las grandes tecnológicas es un problema de alcance global. Amazon, Google, HP, IBM, Meta, Microsoft, Spotify, Salesforce, Philips. La lista de las compañías afectadas por esta tendencia es enorme. Sin embargo, hay algunas excepciones. Entre ellas destacan las estadounidenses Apple y OpenAI.
Mientras que la compañía de la manzana, que es una de las más valiosas del mundo, ha capeado la crisis gracias a su mesura a la hora de contratar personal durante la pandemia, entre otros factores, OpenAI se encuentra en pleno ascenso. La startup dirigida por Sam Altman ha contratado a unas 1.000 personas.
Los creadores de ChatGPT, a contracorriente de la industria
La información llega de la mano de Semafor, el medio que adelantó con precisión la última inversión de Microsoft en OpenAI. Las contrataciones, no obstante, no se están realizando en el país de origen de la empresa enfocada en la inteligencia artificial, sino regiones como América Latina y Europa del Este.
En concreto, se trata de contratistas que realizarán su labores en remoto, por lo que no tendrán que ir a las oficinas de OpenAI. Ahora bien, los requisitos de selección permiten hacernos una idea de hacia qué dirección está apuntando la compañía creadora de aplicaciones tan exitosas como ChatGPT y DALL·E.
Más de la mitad del nuevo personal contratado, específicamente el 60%, se encargarán del “etiquetado de datos”. Es decir, de identificar y clasificar el amplio abanico de información que formará parte de los datasets necesarios para entrenar modelos de inteligencia artificial.
Cabe señalar que este es un requisito elemental para conseguir datasets de calidad, que con el paso del tiempo se volverán cada vez más preciados, según algunos investigadores. Por ejemplo, si este contiene imágenes de perros deben ser etiquetadas como “perros” y no como “gatos”.

El otro 40% del equipo contratado por OpenAI se encargará de tareas relacionadas a la programación. Realizarán tareas destinadas a mejorar la capacidad de los modelos de IA de aprender tareas de ingeniería de software. Recordemos que el asistente de programación GitHub Copilot funciona con el modelo Codex de la compañía.
Como mencionamos al principio, Microsoft invirtió “miles de millones de dólares” en la startup. En el anuncio de la inversión, la compañía de Redmond señalaba que esa inyección de dinero serviría para mejorar Copilot, Microsoft Designer, entre otras cosas. OpenAI parece tener en sus arcas el suficiente dinero para seguir contratando.
Y, si de dinero hablamos, ahora que prácticamente todo el mundo está hablando de ChatGPT, sus creadores han decidido lanzar una versión de pago. Por 20 dólares al mes se garantiza el acceso constante a la herramienta, mejores tiempos de respuesta y acceso prioritario a nuevas características y mejoras. Otra fuente de ingresos para OpenAI.
Imágenes: OpenAI | Captura de pantalla de ChatGPT
Ver 5 comentarios
5 comentarios
cheeste
A ver si empiezan a afectar los despidos masivos a Xataca y dejan de publicar reiteradamente estos titulares alarmistas
Reimous
Tengo una teoría en cuanto a los despidos de las tecnológicas. Un porcentaje de los despidos es motivado evidentemente por una época de oro que parece terminó y hay que apretarse los cinturones.
Pero dudo que se hayan visto reducidos tanto los ingresos de algunas de estas empresas. Creo que cuando una empresa se empieza a asentar no necesita todos los trabajadores que necesitó en un momento especifico. Esos puestos formados por una jerarquía de jefes y subordinados se vuelven menos productivos dado que no tienen tanto trabajo. Se acostumbran a ese nivel de procrastinación con una vida más flexible y buenos sueldos. Se tapan entre ellos, porque saben que si cae uno caen todos.
Por otro lado para una empresa, hacer estas grandes restructuraciones repercute en la imagen, en la competitividad. Pero se ha generado una cadena que todas han aprovechado para subirse al carro y hacer los deberes para reducir gastos y reinventarse con lo indispensable y viendo en que van a invertir posteriormente si es necesario de otra manera.
rabiesan
¿Están contratando en Canadá también? Lo digo porque seguís en el error de decir Latinoamérica o América Latina, algo propio de víctimas del síndrome de Estocolmo
Falk
En parte si arriesgas en productos que acaban fracasando es lo que suele ocurrir... A mí todos estos despidos me suenan a compensar pérdidas o llegar a objetivos que tenían marcados y de paso frenar la subida salarial que se está dando en el sector.