El trabajo del hogar y el turismo suponen el 73,5% de las ocupaciones sumergidas de Catalunya
La memoria del Centro de Información de Trabajadores Extranjeros de CCOO detecta un incremento de la precariedad. El Col·lectiu Ronda denuncia que la Ley de Extranjería limita el derecho a la migración, amparado por la legislación internacional.

Barcelona--Actualizado a
Casi tres de cada cuatro personas atendidas por el Centro de Información de Trabajadores Extranjeros (CITO) de CCOO Catalunya durante el año 2024 no disponía de una autorización administrativa. Más allá del dato, la memoria del sindicato constata una realidad que va a más: el incremento del trabajo irregular en los sectores terciarios, relacionados con el turismo y los cuidados. De hecho, el trabajo del hogar es el primer sector de la ocupación irregular, con el 38,5% del total, seguido de los servicios terciarios vinculados al turismo, como la hotelería, que supone un 35%. Ambos representan un 73,5% de los casos.
Durante el acto de presentación de la memoria, el director del CITE, Carles Bertran, y la secretaria de Política Territorial y Migraciones de CCOO de Catalunya, Liliana Reyes, explicaron que la entidad atendió a 11.692 personas extranjeras durante el año pasado, lo que se concreta en 19.204 visitas y 33.386 consultas. Las cifras revelan un crecimiento del 5% en el número de personas atendidas, un 7% más de visitas y un 9% de consultas en relación con el año 2023.
A pesar de que el CITO admite una ligera reducción de los colectivos sin autorización administrativa (que pasan del 76% del año pasado al 73,8% del 2023), el 46,2% de las consultas continúan centrándose en las vías para regularizar la situación administrativa de las personas atendidas. El trabajo irregular se concentra en el hogar y en el turismo, donde las mujeres representan más del 70% de las ocupadas en situación irregular.
Aunque se mantiene el número de personas que trabaja respecto al año anterior, un 49%, y se reduce ligeramente las que lo hacen de manera irregular, los representantes de CCOO Catalunya advierten de que "la calidad de la ocupación está marcada por situaciones de precariedad y explotación laboral, que afecta especialmente a las mujeres".
Concentración de la ocupación
La memoria pone de manifiesto la concentración de la ocupación de personas extranjeras extracomunitarias en sectores que se caracterizan por unas ocupaciones de baja calificación, con unas condiciones laborales más precarias y con salarios bajos o muy bajos. Lo demuestra el hecho de que, en gran parte, son ocupados por trabajadoras extranjeras extracomunitarias sin autorización administrativa, dispuestas a aceptar las condiciones que se dan y desconocedoras de sus derechos laborales y la manera como ejercerlos.
CCOO Catalunya avisa de la existencia de una importante bolsa de personas en situación irregular en Catalunya -que se relacionaría con una consolidada economía sumergida- que según un reciente estudio de la Fundació Cipriano García del sindicato superaría las 200.000 personas y que no han podido regularizar su situación por las dificultades que genera un marco legal restrictivo e ineficiente.
Precisamente esta normativa es la que critica el Col·lectiu Ronda. El abogado y experto en derecho laboral de la cooperativa jurídica Jordi Juan recuerda que "la actual Ley de Extranjería deriva en un modelo que limita el derecho de las personas a la migración, que está recogido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)". Juan lamenta que las leyes supediten la regularización a la cotización, puesto que se genera un efecto por el cual "a través de perseguir la vía de la certificación judicial del arraigo laboral, el migrante está dispuesto a aceptar cualquier trabajo por precario que sea".
Según Juan, la ley es segregadora desde la base porque aunque la persona migrante certifique su situación laboral, posteriormente no se contabiliza el tiempo de trabajo ejercido realmente. "La normativa funciona como una vía de acceso para mano de obra devaluada y forma parte de una política restrictiva de la entrada de trabajadores extranjeros", comenta.
Mejora burocrática
CCOO reclama una regularización extraordinaria para las personas en situación irregular, así como el fortalecimiento de la administración para garantizar trámites más ágiles y eficientes. El sindicato afirma que "la memoria del CITE evidencia que el mercado laboral catalán sigue fuertemente segregado por origen, con la población migrante ocupando los lugares más precarios y mal pagados".
A pesar de que se prevé que la entrada en vigor del nuevo Reglamento de extranjería el próximo 20 de mayo comportará algunos avances en seguridad jurídica y en garantías para las personas extranjeras, los expertos consideran que este por sí solo no desencallará la situación de los centenares de miles de personas que actualmente se encuentran sin autorización administrativa. Además, la aprobación del nuevo reglamento pone de manifiesto la necesidad de resolver la carencia estructural en el funcionamiento de la administración en cuanto a los trámites vinculados con la extranjería.
Para impedir la creación de bolsas de irregularidad, los especialistas piden garantizar el funcionamiento ágil, simplificado y eficiente de los procedimientos administrativos vinculados con la inmigración. El fenómeno se produce justamente en sectores como el de los cuidados, el turismo o la agricultura, en los cuales se necesita mano de obra de carácter intensivo y pertenecen a servicios que el Estado del bienestar todavía no ha resuelto como ofrecer.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.