Todos hemos ofrecido este consejo en alguna ocasión. O lo hemos recibido. De hecho, es una frase tan manida que poco a poco ha ido perdiendo su razón de ser hasta quedar relegada para muchos usuarios a un simple mito. Pero no lo es. No lo es en absoluto. En ocasiones reiniciar un ordenador, un smartphone o una tablet basta para resolver algunos problemas.
Por supuesto, aquí no hay magia. Puede parecérselo a las personas que no conocen cómo funciona un sistema operativo (un usuario común no tiene por qué saberlo), pero, en realidad, hay fundamentos técnicos que explican por qué apagar y volver a encender cualquier equipo electrónico cuya arquitectura sea similar a la de un ordenador puede resolver con eficacia algunos problemas.
Un reinicio tempranero puede ahorrarnos quebraderos de cabeza
Antes de seguir adelante es importante que moderemos nuestro entusiasmo. Y es que un reinicio no es infalible. Los equipos informáticos pueden sufrir muchos problemas que no se van a resolver simplemente apagándolos y volviéndolos a encender. Los fallos que están provocados por un malfuncionamiento de algún componente del hardware no desaparecerán por arte de magia reiniciando nuestro dispositivo, como es natural.
Sin embargo, hay un amplio abanico de errores que tienen su origen en el software, y, a diferencia de los que afectan al hardware, sí pueden corregirse gracias al impacto que tiene un reinicio en el comportamiento del equipo. De hecho, estos son los fallos a los que, muchas veces sin ser realmente conscientes de ello, nos enfrentamos los usuarios con más frecuencia. Afortunadamente. Y buena parte de ellos tienen su origen en el sistema operativo, un componente del software que actúa como intermediario entre nosotros y el hardware de nuestro dispositivo.
Esta es una de las definiciones formales de sistema operativo que nos proponen James L. Peterson y Abraham Silberschatz, los autores de 'Sistemas operativos. Conceptos fundamentales', uno de los libros clásicos utilizados en muchas facultades y escuelas de informática para instruir a sus alumnos en los principios básicos de diseño de este fundamental componente de nuestros ordenadores:
«Un sistema operativo es similar a un Gobierno. Los recursos básicos de un sistema informático son el hardware, el software y los datos. El sistema operativo facilita los medios para el uso adecuado de estos recursos durante la operación del sistema informático. Al igual que un Gobierno, el sistema operativo no realiza por sí mismo una función útil; simplemente crea el entorno en el que otros programas pueden hacer un trabajo útil».
Esta definición de Peterson y Silberschatz pone encima de la mesa varias claves que nos interesa no pasar por alto, pero antes de seguir adelante es necesario que hagamos un inciso más: cuando encendemos un PC, un smartphone o cualquier otro dispositivo con una arquitectura similar a la de un ordenador, los componentes fundamentales del sistema operativo que son necesarios para que el equipo funcione correctamente se cargan en la memoria principal desde el subsistema de almacenamiento secundario.
La memoria principal es volátil, por lo que al apagar el equipo su contenido se pierde. Y al encenderlo, como acabamos de ver, se almacenan en ella los componentes esenciales del sistema operativo y las aplicaciones que estamos ejecutando. Los sistemas operativos primigenios nacieron en la década de los 50 de la mano de los primeros ordenadores, y todo el tiempo que ha transcurrido desde entonces ha permitido que cada vez sean más sofisticados, pero también más complejos.
Como explican Peterson y Silberschatz, una de sus funciones más importantes consiste en administrar los recursos del hardware para que puedan ser utilizados por las aplicaciones y compartidos entre todas las que se están ejecutando de forma concurrente. El problema es que con frecuencia se producen escenarios que impiden a los algoritmos utilizados por el sistema operativo para administrar la memoria principal, el uso de la CPU, la entrada/salida o el sistema de ficheros, entre otros componentes, rendir correctamente.
A veces se desencadena una tormenta perfecta constituida por una serie de pequeños fallos que se precipitan en cascada e impiden que todo funcione correctamente
Habitualmente el sistema operativo es capaz de identificar estos errores y subsanarlos sin que nos demos cuenta, pero a veces se desencadena una tormenta perfecta constituida por una serie de pequeños fallos que se precipitan en cascada e impiden que todo funcione correctamente. Este es el escenario que los usuarios solemos percibir como una ralentización excesiva de nuestro equipo, o, incluso, bajo la forma de mensajes de error o bloqueos inesperados.
La buena noticia es que hacer borrón y cuenta nueva en estas circunstancias es pan comido. Lo único que tenemos que hacer es, simplemente, reiniciar nuestro dispositivo. De esta forma, como hemos visto, la memoria principal perderá su contenido y durante el arranque los componentes fundamentales del sistema operativo volverán a cargarse en la memoria principal como si no hubiese pasado nada.
Un pequeño consejo para concluir y llevar a la práctica las ideas en las que acabamos de indagar: es recomendable reiniciar de cuando en cuando nuestros dispositivos, y con frecuencia los que más nos lo agradecen son nuestros teléfonos móviles debido a que algunos usuarios los mantienen encendidos durante periodos de tiempo muy prolongados. Y en estas circunstancias es probable que poco a poco el contenido de la memoria principal se vaya degradando. Afortunadamente, la solución es muy sencilla.
Imagen: Matheus Bertelli
Super ofertas disponibles hoy
Fire Stick TV con mando por voz Alexa
Fire TV Stick con mando por voz Alexa (incluye controles del TV), dispositivo de streaming HD
Echo Dot de 4ª generación
Echo Dot (4.ª generación) | Altavoz inteligente con Alexa | Antracita
Echo Show 5
Echo Show 5 (2.ª generación, modelo de 2021) | Pantalla inteligente con Alexa y cámara de 2 MP | Antracita
Ver 71 comentarios
71 comentarios
cefalopodo
Un sistema operativo es la obra de ingeniería más compleja que existe hoy en día y siempre va a fallar en determinadas circunstancias. Reiniciar hace que elimine todos esos datos / procesos que pueden estar causando un problema y cargar todo de nuevo con sus correspondientes checks, con lo que ayuda enormemente. Otra cosa es cuando supuestos "técnicos" te mandan reiniciar una y otra vez porque no tienen ni idea de lo que están hablando.
Usuario desactivado
Las tres "R" de la informática: Reinicia, Reinstala, Recicla.
imf017
Precisamente por eso, mi botón favorito es el de reset 😂
realdealmtb
Los fallos tecnicos en cualquier dispositivo siempre las hambran, porque han sido fabricadas por humanos y como no somos perfectos, siempre habra ese margen de error que a los informaticos nos toca resolver, de cosas absurdas que con reinicio se soluciona, hasta mas complejas.
javierverdugo
Pero tiene truco.
danielmarin2
Si usas Windows 11 la recomendación no es reiniciar, sino cortarse las venas (es menos doloroso). Mira que w10 daba problemas, pero a cada versión Microsoft se supera.
Por cierto, cuando llamas a un técnico de una compañía telefónica teniendo tú ciertos conocimientos, diciendo que ya has reiniciado y hecho varios tests y sabes que el error es del router hacia afuera y no se arregla reiniciado, y que no es tu wifi... ¿Por qué se empeñan en que reinicies el router (otra vez), y verifiques los drivers del wifi?. Dan ganas de darles con la mano abierta.
ofespin
Hay usuarios tontísimos, el otro día le dije a uno que reiniciara el equipo, y lo que hizo fue apagar y encender el monitor.
Adrián
Yo no soy informático, pero, tanto en PC como en teléfono inteligente, si mando a reiniciar, obtengo menos correcciones que apagando y encendiendo, no lo se alguna diferencia habrá...
Sporty
Si hicieramos software a menos velocidad, menos errores o casi ninguno tendría.
Pero vivimos en la era de "mejor 3 versiones rápidas con errores que no una lenta sin ellos"
Chizko
Un android, un iphone, un PC con Windows o con Linux y hasta una maquina en una fabrica cuando le dan taldos o fallas de muchos sensores se reinicia y esto la gran mayoría de veces soluciona los fallos.
burriach
Añado al artículo la diferencia entre un reinicio y una parada/arranque.
En un reinicio NO todos los procesos mueren, tema conocido por los virus para seguir activos tras reiniciar.
Apagar y arrancar de botón es la mejor opción para intentar solventar el problema que tengais.
Suerte !
JuanAnt
Lástima que muchos problemas no se solucionen así porque vienen de serie con un programa (o páginas web que fallan), porque se han hecho cambios de una versión a la siguiente y parece que nadie lo ha probado antes de sacar la nueva versión, y si contactas con la empresa que ha hecho el software, la mayoría de veces o hablas con alguien que no tiene ni idea o simplemente se la suda lo que les explicas y jamás recibes una solución al respecto.
Y cada vez ocurre más, aumentando de forma exponencial: llevo 21 años de autónomo y 25 en total trabajando en 3D, video, fotografía y VFX, y en los 2 últimos años me he encontrado más problemas que en los últimos 15, y en los últimos 3 meses me he encontrado mas problemas que en los últimos 2 años.
He llegado al punto en el que me planteo completamente en serio cambiar de sector y alejarme de los ordenadores, o buscar un trabajo en el que sea otro el que se coma esos problemas.
Saludos.
noseponada
The IT Crowd, frase mítica.
https://youtu.be/k7Lo5YUv-5k
Usuario desactivado
"pagar y volver a encender cualquier equipo electrónico cuya arquitectura sea similar a la de un ordenador"
En realidad, cualquier equipo o dispositivo electrónico que incluya un autómata de estados finitos.
"Apagar y encender" lo que hace es forzar a ese autómata a su estado inicial.
Puede ser por una mala programación del autómata, que ha llegado a un estado no previsto (no controlado). O por una perturbación externa, fallo transitorio de alguno de sus componentes, etc.
secaju
Por eso en mi empresa, reiniciamos TODOS lo equipos por la noche.
Las incidencias se han reducido muchísimo.
pitutete
Dirijo 2 departamentos informáticos y doy fe de ello. Un 70% de los problemas se solucionan reiniciando. Y ojo, móviles y tabletas igual. La gente tiene la manía de tener los móviles encendidos 24/7 durante meses.
davidkeko
Anoche a un colega no le funcionaba la función "personas cerca" de Telegram a pesar de tener el permiso de Ubicación activado. Le sugerí recharzarlo desde la configuración del sistema y que Telegram volviera a solicitarlo. Voilà!!!
JA.
https://www.youtube.com/watch?v=nn2FB1P_Mn8&t=11s
Momento MITICO de IT.
Walt
Partir de un punto controlado en la ejecución del sistema.
Escipion
Funciona el 99% de las veces con PC, Servidores, móviles y equipos de red. Incluso en algunos sistemas criticos se hace un reinicio programado los fines de semana para garantizar buen rendimiento durante la semana laboral.
vialacteano
¿Qué diferencia hay entre reiniciar o apagar y encender?
redboy
Reiniciar; apagar y encender; o apagar, desechufar de la energía, volver a conectar y encender... son 3 cosas distintas desde Windows 8.
A menos que lo hayas quitado, el reinicio rápido hace una "semi hibernacion"
Algunos procesos y problemas persisten.
El reinicio, no corta la energía, por ende problemas físicos, eléctricos de periféricos mayormente, siguen igual.
La tercera opción, sin tener activado el reinicio rápido, es lo más efectivo, y lo más difícil para un neófito.
cristinamartinezpeces
Mi comentario no tiene nada que ver con el contenido de este artículo, que me parece fantástico (soy una simple usuaria sin apenas conocimientos informáticos), sino con la forma del mismo, que es de sobresaliente. Gracias, Juan Carlos, por esforzarte en una redacción y puntuación tan perfectas que hacen fácil la lectura. Desgraciadamente, poca gente se preocupa de este aspecto en el género divulgativo y es difícil encontrar artículos tan bien escritos como el tuyo, por lo que te felicito sinceramente.
patogarza
!!! Estos reinicios en los Macbook no se ocupan 🤣 !!!